Ubicación geográfica 
                        
                            El partido de Florencio Varela, por su ubicación geográfica, se encuentra 
            en el sudoeste del área metropolitana que rodea a la Capital Federal.
                        
                        
                            Su centro dista a 27.80 km de la Capital Federal hacia el sur. Se 
            encuentra a 37.30 km de la ciudad de La Plata, a 9.70 km de Berazategui, 
            a 11.30 km de Quilmes, a 44.90 km de San Vicente y a 26.30 km de Pte. 
            Perón.
                            Su configuración es irregular, se desarrolla sobre un eje de orientación 
            norte - sur. Limita al norte con el partido de Quilmes, al este con 
            el partido de Berazategui, al Oeste con los partidos de Almirante 
            Brown, Presidente Perón y San Vicente y al sur con el partido de La 
            Plata.
                        
                        
                            Posee una superficie de 190 km2, a partir del 10 de diciembre de 
            1995 con motivo de la creación del partido de Presidente Perón (Ley 
            11480) donde nuestro partido cedió 16 km2 de su territorio al nuevo 
            municipio.
                            La superficie destinada al área urbana es del 44% del total del partido 
            siendo de 83.6 km2.
                            Y la superficie destinada al área complementaria y rural es del 56% 
            del total del partido siendo 106.4 km2.
                            Población según censo 2010: 423.432 hab. (según datos por radios de 
            la Dir. Pcial. de Estadística y Censos).
                        
                        Clima
                        
                            El clima del partido, según la clasificación de Thornthwaite modificada 
            por González Gallardo, corresponde al tipo templado, sin estación 
            seca, semi húmedo y con invierno benigno.
                            
                            La temperatura media anual es de 15.5 grados centígrados y la media 
            anual de precipitaciones es de 910.50 mm. El mes más lluvioso es marzo 
            y el mes menos lluvioso es julio, las precipitaciones alcanzan valores 
            máximos durante el otoño, siguiendo en orden decreciente el verano, 
            luego la primavera y con el valor más bajo, el invierno.
                            La humedad relativa media anual es de 81% y la presión atmosférica 
            es de 760.3mm de hg. (mercurio), estando estos parámetros en relación 
            directa con la altura media sobre el nivel del mar, que es de 12 m.
                            El viento predominante es el que sopla del norte, seguidos por los 
            del nordeste, del sur y del sudeste, siendo los restantes relativamente 
            poco frecuente.
                        
                        
                            Fuente estación meteorológica Pereyra (34º 50´ de latitud sur y 58º 
            06´ de latitud oeste).
                        
                        Geomorfología y suelos 
                        
                            Los causantes directos de los detalles geomorfológicos de los sucesivos 
            movimientos epirogénicos de ascenso y descenso, ocurridos durante 
            el cuaternario y, entre ellos especialmente los que dieron lugar a 
            la ingresión de las aguas marinas sobre el continente, durante el 
            querandinense y su comprendido en toda su extensión en la pampa baja, 
            dentro de posterior retroceso. El partido está comprendido en toda 
            su extensión en la pampa baja, dentro de ésta corresponde a la zona 
            llamada terraza alta o llanura alta que abarca las alturas mayores 
            de 5 m. El relieve corresponde a un extenso llano cuyo material originario 
            es el loes y limo, tallado por la erosión hídrica.
                        
                        Edafologia 
                        Los suelos reconocidos en el partido son los siguientes:
                        
                            - Brunizen planosolico: son los suelos predominantes en el partido, 
            se desarrollan a partir del loes bonaerense, ocupan las partes superiores 
            y onduladas de la zona, cubriendo así los terrenos más altos, mejor 
            drenados y más fértiles de la llanura.
                        
                        
                            - Planosol en parte Hidropedico: este tipo de suelo, ubicado en un 
            sector hacia el norte y otro hacia el este del partido. Estos suelos 
            se han desarrollado sobre materiales consolidados e impermeables y 
            se vinculan con un relieve llano extendido en suaves terrazas casi 
            imperceptibles, con drenaje en general lento y en partes impedido.
                        
                        
                            - Gley Húmico: existe una pequeña porción dentro de la superficie 
            del suelo anterior que corresponde al gley húmico, sometido a frecuentes 
            inundaciones, en estos suelos se nota una mayor intensidad del proceso 
            hidropedico.
                        
                        Flora y fauna
                        
                            La flora y fauna nativa responde a las características generales 
            de la región pampeana, predominando los arboles típicos como acasias, 
            paraísos, talas, ombúes y ligustros. Tiene abundancia de vegetación 
            herbácea y con predominio de gramíneas de hasta un metro de alto del 
            genérico stipa, festuca, paspalum y leguminosas como los tréboles. 
            El álamo es el más representativo de la vegetación arbórea.
                        
                        
                            En la fauna predominan las aves tales como el gorrión sudamericano 
            (chingolo), el hornero (fornarius rujus), el chimango (milago chimango), 
            la tijereta (milvalus tirannus), el pirincho o urraca (guira piririgva), 
            el churinche (pyrocephalus rubineos) y otras especies de mamíferos 
            como la comadreja y el zorrino, estando muchas otras extinguidas.
                            
                            El árbol simbólico de Florencio Varela
                        
                        
                            Nombres vulgares: "Tarumá"
                            Nombre científico: Citharexylum montevidense (Spreng.) Mold
                            Familia: Verbenaceae Porte; árbol que alcanza los 8 metros. Espinoso. 
            Copa más o menos globosa.
                            
                            Plano 
            de localidades y barrios
                            
                            Población
                        
                    
                        - Esta sección se encuentra en proceso 
            de actualización
 
 
                                Operatoria para Mensuras y Subdivisiones
                                
 
 1. Solicitar Certificado Urbanístico
 
 El CERTIFICADO URBANISTICO será emitido cuando se soliciten indicadores 
              urbanísticos indicando nomenclatura catastral del inmueble que se 
              pretende afectar, con el fin de presentar proyecto de mensura y 
              subdivisión:
 
 En el CERTIFICADO URBANÍSTICO en primera instancia se solicitará:
 
 - Designación del profesional interviniente avalado por el propietario.
 - Título de propiedad y certificado de dominio.
 - Anteproyecto de mensura y subdivisión.
 - Estatuto de la Sociedad Civil, acta constitutiva y acta de última 
              asamblea designando representante para la tramitación de proyecto, 
              en caso de ser alguna Entidad/ Empresa. Deberá estar certificado 
              ante escribano público o juez de paz.
 Será refrendado por la Dirección Gral. de Desarrollo Urbano y Vivienda
 Se imprimirá en hoja membretada tipo oficio.
 Tendrá un año de validez
 
 El CERTIFICADO URBANISTICO contendrá información referente a
 a. Zona.
 b. Indicadores.
 c. Reservas de áreas verdes y equipamiento.
 d. Dimensiones de calles, manzanas y parcelas.
 
                                Una vez obtenido Certificado Urbanístico,
                                
 
 2. solicitar Certificado de PRE-FACTIBILIDAD
 
 El CERTIFICADO DE PRE-FACTIBILIDAD será emitido cuando se soliciten 
              aprobación de proyecto de mensura y subdivisión y se haya incorporado 
              al expediente, la siguiente documentación:
 - CERTIFICADO URBANISTICO vigente.
 - Designación del profesional interviniente avalado por el propietario.
 - Título de propiedad y certificado de dominio.
 - Estatuto de la Sociedad Civil, acta constitutiva y acta de última 
              asamblea designando representante para la tramitación de proyecto, 
              en caso de ser alguna Entidad/ Empresa. Deberá estar certificado 
              ante escribano público o juez de paz.
 - Anteproyecto de mensura y subdivisión
 
 El CERTIFICADO DE PRE-FACTIBILIDAD se emitirá luego de la presentación 
              de documentación requerida referente a:
 
 a. Proyecto de mesura y subdivisión.
 b. Certificado de No Inundabilidad, emitido por la Dirección de 
              Pavimentos de la MFV.
 c. Factibilidad hidráulica, emitido por la Autoridad del Agua Provincial.
 d. Factibilidad de servicios de Infraestructura, emitidos por las 
              prestatarias intervinientes en la zona.
 e. Factibilidad de calidad y cantidad de agua potable, emitida por 
              la Autoridad del Agua Provincial, en caso de no ser factible la 
              aprobación por parte de la prestataria.
 f. Factibilidad de pozo absorbente, emitida por la Autoridad del 
              Agua Provincial, en caso de no ser factible la provisión a la conexión 
              de red cloacal por parte de la prestataria.
 g. Si el proyecto de mensura y subdivisión requiere cambio de zona 
              para su aprobación, se solicitará EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, 
              para áreas no Urbanas.
 h. Será refrendado por la Dirección Gral. de Desarrollo Urbano y 
              Vivienda.
 i. Se imprimirán en hojas membretada tipo oficio.
 j. Tendrá validez de un año.
 
 3. Solicitar Certificado de Factibilidad
 
 El CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD se emitirá cuando se haya completado 
              la documentación solicitada para la aprobación de proyecto definitivo 
              que será referente a:
 
                                a. Plano de Mensura y Subdivisión reglamentario.
                                
 b. Proyecto Hidráulico aprobado por la Autoridad del Agua Provincial.
 c. Proyecto de Alumbrado Público, aprobado por la Dirección de Alumbrado 
              de la Municipalidad.
 d. Proyecto de Alcantarillado, Abovedado y Tratamiento de Calles, 
              aprobado por la Dirección de Hidráulica y Pavimentos de la Municipalidad.
 e. Proyecto de Forestación, aprobado por la Dirección de Espacios 
              Verdes de la Municipalidad.
 f. Proyecto de señalización, aprobado por la Dirección de Catastro 
              Parcelario.
 g. Proyecto de Agua Corriente, aprobado por ABSA.
 h. Proyecto de Cloaca, aprobado por ABSA.
 i. Proyecto de Electricidad, aprobado por EDESUR SA.
 j. Otros Proyectos de requerirse.
 k. Será refrendado por el Secretario de Obras y Servicios Públicos
 l. Se imprimarán en hoja membretada tipo oficio.
 m. Tendrá validez de un año.
 
 (Las factibilidades tendrán el tiempo de validez que cada uno de 
              los organismos prestatarios emitan)
 El Plano de Mensura y Subdivisión será visado, en su faz geométrica, 
              por las áreas municipales competentes a fin de su gestión de aprobación 
              ante los organismos provinciales correspondientes, y el loteo quedará 
              inhibido a la venta hasta tanto no se ejecuten las obras de infraestructura 
              aprobadas, para la nueva urbanización.
 - Cuando se trate de emprendimientos urbanísticos el Certificado 
              de Factibilidad será emitido previa intervención de la Comisión 
              de Gestión Urbana la que se expedirá al respecto del proyecto urbano 
              y solicitará, si lo considera necesario, documentación adicional, 
              en los casos que no se requiera Cambio de Zonificación. Si del Acta 
              de Comisión surge que fuera necesario Cambio de Zonificación (Anexo 
              5), la Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda elaborará 
              proyecto de Ordenanza, el que se elevará al Honorable Concejo Deliberante. 
              Una vez sancionada la ordenanza aprobando el cambio de Zonificación, 
              se remitirá expediente a la Dirección de Ordenamiento Urbano de 
              la Provincia de Buenos Aires, la que convalidará la misma.
 
 4. Solicitar Certificado de Obras Ejecutadas
 
 El CERTIFICADO DE OBRAS EJECUTADAS se emitirá cuando se certifique 
              la totalidad de las obras realizadas y recepcionadas por área municipal 
              y empresas prestatarias de servicio correspondiente.
 Con este certificado el profesional o titular de dominio, podrá 
              tramitar el levantamiento de la inhibición a la venta de las parcelas 
              interdictas a la venta generadas por plano de mensura ante el organismo 
              provincial competente.
 
 a. Se enumerarán las recepciones de las obras ejecutadas y su Nº 
              de foja.
 b. Será refrendado por el Secretario de Obras y Servicios Públicos.
 c. Se imprimirán en hoja membretada tipo oficio.
 
 Descargar